Encuentro sobre Prácticas Educativas en la Casona de Flores

Invitación 

No vamos a definir ahora a qué cosa hemos llamado prácticas educativas ni a desarrollar, en esta presentación, el tipo de inquietudes que las recorre y hasta desborda. Esa será, tal vez, tarea del encuentro. El propósito de esta presentación es otro: compartir la doble alegría de haber podido concretar a esta cita (postergada y retomada varias veces en el año) y de poder hacerlo en la Casa de Flores que –a eso los invitamos- quiere ser proceso de experimentación colectiva.



De hecho –y por derecho- este encuentro puede ser presentado como una invitación a la revisión institucional [1] (las preguntas que orientan esta revisión resultaron ser entre nosotros: ¿qué es lo que no va más en las prácticas educativas?; ¿qué lo que sí va?; ¿qué obstáculos encontramos en lo que sí va? Y, finalmente, ¿cuál es el sujeto de cambio de estos procesos?). Instituciones estatales (y no estatales) resultan hoy objeto de todo tipo de rechazo y también de uso, de aprovechamiento y de reforma, de abandono y de invención. Este proceso de revisión es radical y encuentra un posible rasgo común en el desborde de toda imagen clásica de lo pedagógico. La propia multiplicidad de experiencias que convergen es este encuentro, esperamos, es muestra de ello.   

Saberes y estrategias rebeldes pueden resultar compartidos —a pesar de las diversas situaciones que atraviesa cada experiencia— si, como presumimos, el sentido de la revisión en curso encuentra puntos comunes de resonancia. Sea en la calle o en el barrio, en la escuela o en los bordes de lo escolar; sea con tono militante o irónico, comunitario o nihilista; sea invocando reformas o pretendiendo fundar instituciones enteramente nuevas; sea ocupando o vaciando espacios y roles; sea en la fuga o la construcción o en la clandestinidad... sea como sea, este encuentro quisiera vencer tanto la soledad personal —y grupal— así como toda política “de sector”, para exhibir la pluralidad de prácticas dedicadas a crear otras relaciones en la ciudad, otros modos en las instituciones, otros mundos en este mundo compartido.

Exhibir prácticas no es “hacerlas visibles”. Ya sabemos que la visibilización puede ser tanto un recurso como una trampa. El objetivo de este espacio es el reconocimiento mutuo, el contrabando de recursos y tácticas, la afirmación de los procesos en que estamos inmersos. Educación supone, desde ya, algo más amplio que escuela, colegio y universidad. Más amplio incluso que Estado. Supone, sobre todo, una mirada problematizadora e intercultural del territorio, del trabajo, de la familia y de la comunidad. Del mismo modo, la diversidad exige de un pensamiento complejo de las identidades, así como de las mutaciones que nos afectan, irreductibles a cualquier tentativa de normalización.

El año 2001 resultó ser una exposición de modos de vidas en crisis (o en estado extremo de excepción). La diversidad de prácticas en que nos involucramos resulta heredera de esa pluralidad que, pasada ya una década, no se reduce a ningún molde o modelo, mostrando una persistencia propiamente política y una realidad extensa que queremos afirmar y desarrollar.

Este encuentro quisiera profundizar estas cuestiones y, al  mismo tiempo, resultar efectivo al menos en relación a los siguientes planos:

a.       reconocimiento de las dinámicas de revisión de las prácticas colectivas existentes;
b.       construcción de una conexión útil tanto al nivel de cada experiencia como en la relación entre ellas y frente a aquellos interlocutores que, en el nivel del Estado, sean sensibles a este tipo de encuentros, redes y producciones;
c.       imaginar posibles intervenciones en territorios;
d.       que la propia Casa pueda ser una referencia –entre otras, inevitablemente- de proceso de experimentación colectiva.

A tal fin, proponemos para este encuentro una dinámica de trabajo conformada por distintos modos y momentos.

Dinámica de trabajo

La dinámica de trabajo que a continuación presentamos —y que, como verán, está organizada en cuatro momentos— no se estructura a partir de un grupo que habla o expone y de otro(s) que escuchan pasivamente. Por el contrario, el esfuerzo de armar las ponencias y de invitar a amigos con algún grado de involucramiento en prácticas educativas espera tener como correlatos escuchas activas, es decir, intervenciones con capacidad de problematizar y enriquecer dichas prácticas. De este modo, invitamos a los distintos participantes a preparar experiencias para exponer, a traer elementos para anotar, a que se sumen a dar una mano con el armado y desarmado de sillas, mesas, etc.: las fronteras entre quienes organizamos y quienes aún no deben ser, como mínimo, difusas.

Primer momento (de lectura y encuentro de las experiencias presentadas)
14:30hs. Presentación de producciones impresas y audiovisuales de los participantes (sugerimos traer producciones, revistas, videos, cosas que mostrar y/o vender). Espacio para releer las ponencias presentadas con anticipación.
·      Traer impresa las ponecias que aquí enviamos, además de tinta y papel para tomar notas.

Segundo momento (de Asamblea)
15hs. Este segundo momento, a su vez, tiene dos instancias:

a- Presentación y discusión en torno de las ponencias en tanto que escenas o imágenes diversas sobre el estado de inquietud actual en las prácticas educativas (chicos criados por movimientos; movimiento de “gestión social”; escuela paralela dentro del estado; experiencias de desbordes de toda pedagogía; interculturalidad; ocupaciones; relación con el trabajo, etc), en interlocución con las experiencias de todos aquellos invitados a los encuentros que quieran interpelar a las experiencias narradas.

b- Pregunta por el desafío que espacios como estos puedan asumir durante el 2011, contando con espacios como la Casa.

Se prevé para este momento una coordinación colectiva (varios y cambiantes coordinadores del uso de la palabra) que intente evitar monólogos descolgados, que recupere momentos que valgan la pena iluminar y que realice, si es preciso, preguntas que permitan enriquecer los diálogos.  

Tercer momento (de escritura)
18:00hs. Finalmente, proponemos disponer de una momento último para la escritura en caliente, individual y/o grupal, sobre lo acontecido (qué nos dejó el encuentro, qué queremos dejar registrado, qué quisimos decir y no lo hicimos, qué se nos ocurre ahora que nos gustaría dejar sentado para próximos encuentros).

Cuarto momento (de música y choripán)
El cierre será a toda orquesta: algunos amigos ofrecerán un minirecital que acompañará este momento de escritura y de cierre del encuentro. Y otros amigos, acompañarán este acompañamiento improvisando un buffet con choripanes, hamburguesas, cervecitas y demás).

Quinto momento (post-encuentro)
Una última instancia —ya días posteriores— ensayará articular las ponencias, los intercambios, las discusiones, los registros escritos finales en un texto que, al tiempo que circula problematizando las prácticas educativas, sirva como base posible para nuevos encuentros.

Momento transversal (y simultáneo): A la par que se va sucediendo todo lo arriba contado, habrá una sala pasando distintos videos vinculados las prácticas educativas.  

Nota marginal 1: a todos aquellos que no logren contener su voluntad de colaborar con esta primera experiencia, los esperamos 30 minutos antes de la hora de comienzo y los retendremos 30 minutos después, tiempos necesarios para trasladar sillas, organizar el espacio, acarrear equipos de video y sonido y los muchos etcéteras que irán surgiendo en el proceso.

Nota marginal 2: No olvidar equipos de mate y galletas para la tarde (luego despacharemos morfi y bebidas).

Nota marginal 3: Aquellos que aún no se inscribieron para participar de este encuentro de Prácticas Educativas, háganlo sin falta y lo antes posible al correo lacasonadeflores@gmail.com contando quiénes son y en qué tipo de experiencias pedagógicas están vinculados.

En cualquier momento emerge del ciberespacio http://casonadeflores.blogspot.com/
¡¡Manténganse alerta!!

La cita es, entonces, el sábado 4 de diciembre a las 14:30 hs. en la calle Morón 2453, Flores (a cinco cuadras de Plaza Flores)

Centro de Formación Profesional (CFP) 24  (Flores)
Escuela Sarmiento (Retiro)
Comunidad Educativa Creciendo Juntos, (Moreno)
Movimiento de colectivos
Barrilete
Proyecto Caminos de la Memoria, escuela Mujica (Retiro)
Jóvenes que participaron de las tomas a los secundarios
Colectivo Situaciones – Tinta Limón Ediciones

Y más colectivos que se siguen sumando…



[1] Utilizamos la controvertida noción de institución en dos sentidos bien diferentes. 1. Como sustantivo: las instituciones se nos presentan como objetividades caducas e indeseables del mando y, como tal, como conjuntos de reglas a reformar, a refutar, a abandonar o a refundar; 2. como verbo, en infinitivo, en tanto capacidad de instituir, como acto capaz de crear espacio-tiempo colectivo autónomo. No son pocas las veces en las que se nos presenta una alternativa cerrada, demasiado sencilla para albergar la complejidad de lo real: se está dentro y a favor o fuera y contra (de las instituciones). Esta simplificación es tóxica, incluso, para los modos de vida libertarios. Al contrario, suponemos que vale la pena prestar atención a una variedad significativa de prácticas que opera revisando la trama de las instituciones como otros modos de pasar del sustantivo a su forma verbal, reconociendo una pluralidad de procesos que hoy intentan de un modo u otro fundar modos del hacer y del vivir radicalmente diferente al que se nos ha propuesto durante décadas bajo el título de “instituciones”.