Sobre Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir..., de Salvador Schavelzon

Alejandra Santillana Ortiz

A lo largo de las últimas décadas, dos movimientos indígenas andinos, el ecuatoriano y el boliviano, plantearon la necesidad de transformar el Estado, denunciando su carácter uni nacional, colonial y oligárquico (Ospina, 2000). Los pueblos y nacionalidades indígenas mostraron el carácter deEstadoseregidossobre un pacto colonial, que a lo largo de todo el periodo republicano levantaron un complejo sistema de dominación y explotación. El Estado colonial fue la forma que adquirió el capitalismo periférico y dependiente en las sociedades andinas como orden y hecho fundante. La conformación de organizaciones indígenas (sindicatos, organizaciones campesinas, confederaciones y federaciones) ha estado alimentada por demandas de reconocimiento, justicia, tierra y territorio (Santillana y Herrera, 2009). Fue hacia la década de los 80 y 90, con la instauración del paquete de programas de ajuste estructural y el intento de las elites nacionales articuladas con el capital global de configurar un orden que maximice sus ganancias; que los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia levantan la bandera de la plurinacionalidad.
Este proyecto político articulado a demandas territoriales, populares y productivas, mostró la gran capacidad de las organizaciones indígenas para combinar exigencias al Estado uni nacional, y mostrar una alternativa para las sociedades andinas. A partir de ese momento y como parte de la dinámica de las movilizaciones y levantamientos, la propuesta de Estado plurinacional se vuelve central en el proyecto programático del campo popular y la izquierda y durante estas décadas de movilización, los movimientos indígenas desarrollan la capacidad de representar e integrar luchas democráticas, sociales y populares.
La concreción y riqueza de los procesos constituyentes permitió la aprobación del carácter plurinacional de los estados ecuatoriano y boliviano; que sumada a la definición de Buen Vivir y Vivir Bien, respectivamente, alumbraba un nuevo momento posneoliberal y aparentemente, de descolonización liderado por los gobiernos progresistas de Rafael Correa y Evo Morales. Con el pasar de los años, estos gobiernos se alejaron de los postulados democráticos y de transformación profunda, que sumados a la concreción de proyectos de modernización capitalista y de continuidad de patrones de acumulación extractivista, rentista y dependiente se sostuvieron en dinámicas autoritarias y de deslegitimación de la protesta social, pero con un amplio respaldo popular (Ecuador) y organizativo (Bolivia).
Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador, se publica en 2015, año crucial para el futuro de los gobiernos progresistas en la región. La creciente conflictividad por la aplicación de sus proyectos políticos rentistas, extractivistas y capitalistas, y la caída en los precios de las materias primas, se ve acrecentada por la acción de organizaciones indígenas, populares y sociales que cuestionan el carácter de “transformación” de estos procesos. Estos cambios en la época, han sido expresados por la literatura crítica, que ha propuesto dos narrativas: una crisis de la hegemonía progresista (Modonessi, 2015) o un fin de ciclo del populismo progresista (Svampa, 2015).
La investigación realizada por Salvador Schavelzon llega precisamente en una etapa en donde la caracterización de los procesos progresistas requiere estar acompañada por la recuperación de conceptos, que revelan mundos e interpretaciones de la totalidad situada y que constituyeron en ejes de los proyectos políticos de movimientos indígenas en ambos países. Y es que a pesar de las importantes movilizaciones en contra de los gobiernos progresistas, las organizaciones indígenas, populares y sociales no han logrado construir una dinámica sostenida y una alternativa política que supere el progresismo como proyecto nacional. La pregunta sobre el tipo de nucleamientoque permitiría una articulación más estable entre varios sujetos capaces de mantenerla, sigue manteniéndose como principio de unidad más allá del progresismo.
Si el progresismo configuró una opción posneoliberal y se fue estableciendo como proyecto hegemónico, en algunos casos como en Ecuador como disputa interburguesa, de representación interclasista y de modernización capitalista (Unda 2013; Saltos, 2015) y en otros como expresión de capitales emergentes y viejos sectores del capitalismo rentista (Webber, 2015) bajo un proyecto mestizo con representación indianista; el proceso de desgaste y su respuesta autoritaria, el retorno a salidas que no modifican el patrón de acumulación interno y la sistemática deslegitimación, judicialización y criminalización de la protesta, coloca nuevamente, la pregunta por la hegemonía.
Si bien el Estado adquiere una centralidad y se legitima como único nucleamiento posible, queda aún latente si es que estos nuevos proyectos progresistas logran representar en la promesa de la nación al conjunto de la sociedad, tanto en su dimensión política como en sus dimensiones cultural, territorial y económica. Este libro contribuye a mostrar de manera sistemática y profunda, que la propuesta construida por los movimientos indígenas contempla la interpelación de representación de lo común que no es ya la pretensión homogenizadora del estado nación moderno, pero tampoco la diferencia posmoderna surgida en el seno del neoliberalismo. Es el desafío de lo común en el contexto de la heterogeneidad; la superación de la colonialidad, sexualización y la racialización de la relación entre sujetos y mundos a través de la construcción de un sistema político capaz de articular modos distintos de organización del mundo más allá de la colonialidad capitalista patriarcal. La plurinacionalidad y el VB/BV permite el entendimiento de la naturaleza como sujeto, no como exterioridad y objeto de explotación y explotación; pero al mismo tiempo es la configuración política de aquellos sujetos equiparados con la naturaleza: pueblos indígenas y también las mujeres.
El análisis que realiza el libro en categorías como autonomía (principio central) permite descentrar el Estado como única formación histórica y mostrar la potencialidad de pueblos y nacionalidades en la conformación de otras comunidades políticas. La plurinacionalidad se constituye en una crítica a la nación como única comunidad política, y permite a su vez, articular la plurinacionalidad como proyecto político con otras formas de organización, otras experiencias de relacionamiento no ancladas a la nación, otras comunidades políticas y de producción/reproducción.
Finalmente, la genealogía de la plurinacionalidad y de otros horizontes societales (Vivir Bien y Buen Vivir) en contextos posneoliberales y de narrativa progresista, devuelven al debate teórico y político la pregunta por el problema de lo nacional y la nación, articulando una crítica a la modernidad capitalista. Este libro es sin duda un acierto, porque le otorga vigencia y pertinencia a distintos modos de vida (mundos) en contextos de transformación y cambios de época. Constituye un análisis fundamental para la memoria a mediano y largo plazo de alternativas surgidas en los contextos andinos, y es también una herramienta para fortalecer proyectos políticos que superen la narrativa progresista en contextos de crisis y desgaste.
 ***
Bibliografía
Modonessi, M. (2015). Fin de la hegemonía progresista y giro regresivo en América Latina. Una contribución gramsciana al debate sobre el fin de ciclo”.Viento Sur núm. 142, Madrid, octubre de 2015.
Ospina, P. (2000). Reflexiones sobre el transformismo: movilización indígena y régimen político en el Ecuador (1990-1998). En J. Massal, y M. Bonilla (Eds.) Los movimientos sociales en las democracias andinas (pp. 125-146). Quito: FLACSO – IFEA.
Saltos, N. (2015). Momento estratégico. Línea de Fuego http://lalineadefuego.info/2015/10/13/momento-estrategico-por-napoleon-saltos-galarza/
Santillana, A. y Herrera, S.(2009). Génesis, experiencia, transformación y crisis del movimiento indígena ecuatoriano. En América Latina desde abajo. Experiencias de luchas cotidianas. Quito: Abya-Yala.
Svampa M.,(2015). América Latina: de nuevas izquierdas a populismos de alta intensidad. Memoria núm. 256, México, noviembre de 2015.
Unda, M. (2013). Modernización del capitalismo y reforma del Estado. En Varios Autores. Correismo al desnudo. Quito: Montecristi Vive.
Webber, J.(2015). Teatro político en Bolivia. Revista Herramienta Nº 56, Otoño de 2015 - Año XVIII.


(Fuente: http://corpusarchivos.revues.org/)